¿Cómo conseguir homologación como fisioterapeuta usando la EPC?

¿Cómo conseguir homologación como fisioterapeuta usando la EPC?

Si eres fisioterapeuta titulado en un país de la Unión Europea y te gustaría ejercer en Francia, probablemente te hayas encontrado con los diferentes trámites burocráticos que implica. Pero, ¡no te preocupes! Hoy vamos a explicarte de manera clara y sencilla cómo puedes obtener tu autorización para ejercer en Francia utilizando el Certificado de Cualificaciones Profesionales Europeas (EPC), un recurso que te ahorrará tiempo y dolores de cabeza.

¿Qué es el EPC?

El EPC o TPE (Tarjeta Profesional Europea) es una herramienta digital creada por la Unión Europea que facilita el reconocimiento de las cualificaciones profesionales entre los países miembros. Básicamente, permite que profesionales como fisioterapeutas, enfermeros, médicos, entre otros, puedan trabajar en otro país de la UE sin tener que repetir largos y complejos procesos de validación.

¿Por qué usar el EPC?

Usar el EPC tiene varias ventajas:

  1. Proceso digitalizado: Todo el trámite se realiza en línea, sin necesidad de enviar documentos físicos.

  2. Seguimiento constante: Puedes verificar el estado de tu solicitud en tiempo real.

  3. Reducción de tiempo: El EPC generalmente agiliza los trámites comparado con otros métodos tradicionales.

  4. Reconocimiento en varios países: No solo es útil para Francia, sino que te permitirá ejercer en cualquier país de la UE que acepte este sistema. Esto quiere decir que si algún día decides hacer la convalidación para otro país, solo deberás conseguir la traducción de los documentos en el nuevo idioma, pero ya tendrás los documentos preparados en la página.

Antes existía un proceso por carta, pero era más largo, tedioso, caro y opaco ya que no sabías si estabas esperando la respuesta o si la carta se había perdido en la infinidad del firmamento (lamentablemente suele ocurrir).

Recomiendo que pidas siempre la EPC permanente, ya que aunque inicialmente preveas irte por unos meses o años, nunca se sabe qué puede pasar. Quizá al ver las condiciones laborales decidas quedarte más tiempo y no pierdes nada por pedir directamente la permanente.

¿Qué documentos necesitas?

  • DNI o NIE: Documento de identidad oficial.

  • Título universitario y expediente académico: Asegúrate de incluir ambos documentos.

  • Diplomas o certificados adicionales: Si tienes otros títulos, como un máster, cursos relevantes o cualquier mérito adicional, es importante incluirlos.

  • Certificado de antecedentes penales: Puedes solicitarlo fácilmente a través de este enlace.

  • Experiencia profesional (tanto prácticas como empleo): Este punto suele ser el más problemático, ya que solicitan un mínimo de 200 horas de experiencia en las siguientes áreas: musculoesquelético, neuromuscular, cardiorrespiratorio, visceral, geriatría, pediatría y reumatología.

    Te sugiero que pidas a tu supervisor o supervisora que firme un documento certificando tanto el número de horas como las áreas que has trabajado con los pacientes. Si es posible, intenta que estas horas estén distribuidas de manera equilibrada entre las diferentes áreas.

    Si necesitas un modelo de certificado, no dudes en contactarme.

Excepto para el DNI, te pedirán una traducción jurada de todos los documentos al francés. Puedes contactar con nuestra traductora de confianza y decirle que vas de parte de Kinext.

¿Cuánto dura este proceso?

Se estima que todo el trámite puede tardar entre dos y cuatro meses:

  • En el plazo de una semana la administración de tu país de origen confirma la recepción de tu solicitud y te informa si falta algún documento o si hay tasas que debes abonar.

  • La administración de tu país dispone de hasta un mes para revisar tu solicitud y enviarla al país de destino.

  • El país de destino toma una decisión definitiva en un plazo máximo de tres meses.

Esta decisión puede ser:

  • Rechazada: Algo se te ha escapado. Revisa de nuevo los documentos necesarios o contáctame para ver qué ha podido pasar.

  • Solicitud de medidas compensatorias: Todo está en orden, pero tus horas de experiencia profesional no alcanzan el mínimo requerido en Francia. Es posible que te pidan una prueba de aptitud o prácticas en un centro autorizado. Normalmente, estas prácticas se realizan en un hospital y, dada la alta demanda de trabajo, podrías incluso encontrar que sean remuneradas.

  • Aceptada: ¡Enhorabuena! Ahora tu Certificado EPC es el equivalente al diploma francés y ya puedes dar el siguiente paso: la inscripción a la Ordre des masseurs-kinésithérapeutes.

    Además, es importante que te pongas al día con el francés, ya que necesitarás un nivel B2 para poder trabajar. Te recomendamos a Camille de Francés en Línea, nuestra profesora de francés especializada en fisioterapeutas. ¡Te ayudará a mejorar tu francés de forma fácil y a tu ritmo!

RECOMENDACIÓN DE KINEXT

Contáctame antes de enviar tu dossier para revisarlo y confirmar si está listo, así evitamos demoras por una respuesta insatisfactoria.

Si ya tienes tu convalidación en marcha o ya te la han aceptado, en otra entrada del blog te explicamos los siguientes pasos a seguir como la inscripción a la Ordre y todo lo que debes saber sobre la vida en Francia.

Si tienes alguna dificultad durante el proceso no dudes en escribirme, ¡estoy siempre disponible para ayudar a mi comunidad Kinext!

Instagram:

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para estar al día de todas las novedades:

Otros artículos