Tipos de contratos para fisioterapeutas en Francia

Tipos de contratos para fisioterapeutas en Francia

¿Ya tienes la homologación para ejercer como fisioterapeuta en Francia? ¡Felicidades! El siguiente paso es encontrar la clínica donde vas a trabajar y elegir el contrato que mejor se adapte a ti.

Si consideras trabajar como autónomo, ¡estas en buenas manos! En este artículo te voy a explicar los diferentes tipos de contrato que existen como fisioterapeuta liberal. Si prefieres un trabajo como asalariado, te invito a que estés pendiente de las próximas entradas del blog.

1. Trabajar en una clínica gestionada por otro fisioterapeuta

Si no te ves preparado en tener tu propia clínica, trabajar en la de otro fisioterapeuta es una excelente opción. Esto te permite:

  • Acceder a tu primer empleo de forma fácil.

  • Empezar a trabajar de forma rápida.

  • Trabajar temporalmente en una zona específica.

  • Integrarte en un equipo ya creado.

  • Disfrutar de más tiempo libre para tus proyectos personales.

Entre los principales contratos se encuentran:

1.1. Contrato de asistente:

La mayoría de fisioterapeutas liberales trabajan como asistentes en una clínica gestionada por un fisioterapeuta propietario o titular. Este tipo de contrato permite al asistente beneficiarse de los recursos y la infraestructura de la clínica, como el uso de equipos, a cambio de una retrocesión.

La retrocesión suele oscilar entre el 25% y el 40% de la CA (ingresos brutos generados por el asistente) y varía en función de la ubicación, la reputación de la clínica, las instalaciones, etc.

Es importante que en el contrato estén bien claras bajo las condiciones que el asistente va a trabajar en la clínica y que comprenda bien las cláusulas comunes como:

  • Renuncia a formar clientela propia: Esta cláusula implica que el fisioterapeuta asistente no puede crear ni desarrollar una clientela independiente dentro de la clínica. Todos los pacientes que atiende son considerados parte de la clientela del fisioterapeuta titular. Esta restricción busca proteger los intereses del propietario y garantizar que el asistente se enfoque en su formación y colaboración.

  • Cláusula de no competencia: Esta cláusula prohíbe al fisioterapeuta asistente ejercer en un área geográfica determinada o en un periodo específico tras la finalización del contrato, en caso de que decida no continuar en la clínica. Su objetivo es proteger la clientela y la reputación del fisioterapeuta titular, evitando que el asistente compita directamente en el mismo mercado.

1.2. Contrato de colaboración:

El contrato de colaboración permite a un fisioterapeuta trabajar en conjunto con un propietario de clínica, pero a diferencia del contrato de asistente, este tipo de acuerdo ofrece mayor flexibilidad y libertad en la gestión de la actividad profesional. El colaborador puede desarrollar su propia clientela, lo que le proporciona una oportunidad valiosa para construir su carrera profesional.

Sin embargo, para llevar a cabo este contrato de colaboración es fundamental establecer un acuerdo financiero, ya sea a través de un porcentaje de los ingresos o de un alquiler por el uso del espacio. Normalmente el contrato de colaboración sirve como trampolín para que el fisioterapeuta decida abrir su propia clínica, ya que le permite ganar experiencia y conocimientos en la gestión de su propia clientela.

1.3. Contrato de reemplazo:

El contrato de reemplazo permite a un fisioterapeuta cubrir temporalmente la plaza de otro fisioterapeuta que se encuentra ausente, ya sea por vacaciones, enfermedad u otras razones. Durante este periodo, el reemplazante asume la responsabilidad de atender a la clientela del que reemplaza, lo que proporciona iniciar su actividad de forma inmediata y fácil.

Generalmente, el fisioterapeuta que reemplaza a otro debe pagar una retrocesión que suele incluir un 5% a 10% adicional sobre la tarifa habitual. Este porcentaje puede variar según la carga de trabajo y los recursos adicionales proporcionados, como el uso del domicilio o el vehículo.

Este contrato es perfecto si quieres experimentar diferentes estilos de vida y trabajo durante un tiempo determinado, con la ventaja de que gran parte del proceso ya estará organizado para ti.

2. Contrato en EHPAD

Trabajar en un EHPAD (Establecimientos de Atención Médica a Personas Mayores Dependientes) permite al fisioterapeuta ejercer de manera liberal, brindando atención especializada a personas mayores que requieren servicios de rehabilitación y fisioterapia.

Los fisioterapeutas que trabajan en EHPAD a menudo dedican solo un par de mañanas o tardes a la semana a estas residencias, lo que les permite mantener su actividad en otras clínicas o prácticas privadas.

Las EHPAD suelen tener dificultades para reclutar fisioterapeutas, lo que facilita encontrar oportunidades atractivas. Además, la CPAM y las mutuas cubren estos servicios como si fueran visitas a domicilio, reduciendo costos para las residencias.

3. Ejercicio en sociedad

El ejercicio en sociedad es una opción cada vez más popular entre fisioterapeutas que buscan trabajar en colaboración con otros profesionales. Esta modalidad no solo permite compartir recursos y experiencias, sino que también puede ofrecer ventajas fiscales y administrativas. Existen dos tipos principales de sociedades que los fisioterapeutas pueden considerar:

3.1. Sociedad de Ejercicio Liberal (SEL)

Este tipo de sociedad está diseñada específicamente para profesionales de la salud que desean operar en un marco colaborativo. Permite a los fisioterapeutas trabajar juntos y compartir gastos, pero también conlleva responsabilidades compartidas.

3.2. Sociedad Civil Profesional (SCP)

La SCP es una opción más general que permite a los fisioterapeutas trabajar en conjunto, pero sin los mismos beneficios fiscales que la SEL. Este tipo de sociedad se caracteriza por su flexibilidad en la organización interna y la gestión de los beneficios.

Ambas requieren la inscripción en la Ordre de fisioterapeutas y están sujetas a cotizaciones. Sin embargo, si no eres titular o tu facturación no es alta, puede que esta opción no sea la más conveniente para ti.

4. Crear tu propia actividad

¿Te has planteado tener tu propia clínica o comenzar con visitas a domicilio? ¡Qué aventura! Esto merece otro artículo porque hay mucho que hablar.

¡Contrato firmado!

Una vez firmado el contrato, debes comunicarlo al Consejo Departamental del Orden de Fisioterapeutas en un plazo de un mes. Para agilizar este proceso, puedes utilizar la aplicación oficial Mon Apli Kiné.

Documentos necesarios para la inscripción a la Ordre:

  • Diploma de francés, mínimo nivel B2.

  • Diploma universitario y certificados de otras formaciones.

  • Currículum vitae actualizado.

  • Homologación (EPC).

  • Contrato de trabajo.

  • Certificado de antecedentes penales. Puedes conseguirlo aquí.

  • Seguro de Responsabilidad Civil Profesional (RCP).

  • Formulario con una foto tipo carnet reciente.

Con estos documentos, podrás elegir el contrato que mejor se ajuste a tus necesidades y comenzar el proceso de inscripción en la Ordre de Fisioterapeutas para empezar tu carrera profesional en Francia.

¿Tienes alguna duda? Contáctanos y déjate asesorar gratuitamente por Kinext.

RECOMENDACIÓN DE KINEXT

Recuerda que como liberal no tendrás un salario fijo, por lo que una correcta gestión financiera será clave para tu éxito.

INSTAGRAM:

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para estar al día de todas las novedades:

Otros artículos